Archivo
Vida de Barrio o Vida de Mall
Para poder comenzar a analizar la situación que se vive en el sector de Martín de Zamora es absolutamente necesario comprender que acá nos vemos enfrentados a un problema que tiene algo de la lógica de acción colectiva. Debemos conocer ciertos supuestos que nos ayudaran a entender el porqué los vecinos rechazan la construcción del mall Jardines de Colón.
Según el texto “La lógica de acción colectiva” de Olson, cuando un grupo de personas tienen un determinado interés en común, el grupo manifestará una clara tendencia a satisfacerlo. También si pensamos en grupos de individuos cada vez más grandes y compuestos por seres racionales, no actuaran a favor de los intereses de grupo, con esto quiero decir que entre más gente componga el grupo, carecen de incentivos para cooperar, ya que otros lo harán por ellos.
Es fundamental también conocer lo que llamamos incentivos selectivos, estos se conocen como incentivos que se aplican a la gente según contribuyan o no a procurar un bien colectivo, entendiéndose como un bien que se puede utilizar por toda la población sin ningún tipo de restricción, ni desgaste.
Entonces, ¿cómo relacionamos todos estos conceptos con el problema que viven los vecinos en Martín de Zamora? La respuesta es clara, los vecinos necesitan tener expectativas y certeza de que la gente de Cencosud va a cooperar y va a realizar un trabajo y obra que no los perjudique, si no que al contrario los haga parte del proyecto y los beneficie como comunidad.
Está claro que lo “bueno” individualmente en este caso (para Cencosud) es totalmente distinto a lo “bueno” colectivamente (para los vecinos, toda una comunidad), por lo que claramente se falla en implementar un objetivo o propósito común. Es sencillo notar que lo que quiere las industrias, que en este caso se resume en la simple construcción de un centro comercial, la sociedad lo ve como un abuso a sus derechos, se sienten pasados a llevar y tienen ganas de tener más participación en los proyectos del sector.
Podemos ver en este caso que cuando existe un interés común, que en este caso es el de mantener el orden en la comunidad y estar seguros de que el mall va a ser un buen proyecto para la colectividad, existe una clara tendencia de satisfacer este objetivo de la mejor manera posible. Es por esto que los vecinos exigen ser parte del plan en todas sus dimensiones, ya sea ser parte del diseño de la obra, en la implementación y las soluciones.
En mi opinión, el motivo del rechazo de la obra es una razón más que válida y sensata, ya que si vamos a ser parte como barrio de una intervención de este tipo, me parece que lo principal es hacer a la gente partícipe de todo el proceso con el fin de que todos conozcan el bien que se va a producir y se sigan sintiendo como parte de la comunidad.
Por último, si Cencosud logrará incluir a los vecinos en su proyecto y hacerlos parte de una intervención de tal magnitud como la construcción de un centro comercial, lograrían lo que quieren y tendrían a su favor a una vecindad contenta y satisfecha, además de todas las ganancias que implica un mall.
http://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_colectiva
http://www.lanacion.cl/mall-de-martin-de-zamora/noticias/2010-06-07/204455.html
¿Ganancia o pérdida?
Esta claro que las decisiones llevadas a cabo por ciudadanos comúnes y corrientes son cada vez tomadas en cuenta. El llamado empoderamiento de las juntas vecinales van en aumento con el transcurso de los años. Las personas – gracias a los medios de comunicación – han obtenido cada vez más influjos de ideas, más informaciones, en donde con un solo click se puede ver qué es lo que está sucediendo en otros lados del mundo., lo que hace que cada vez demanden cosas que consieren legítimas. El caso de los Mall es uno. Con anterioridad, se veía a diestra y siniestra como las grandes empresas como CENCOSUD o D&S (ahora Wallmark) han ido construyendo voluptuosas edificaciones para así ganar en un sector de servicios cada vez mayor, en donde la opinión de las personas que no tuvieran autoridad pública alguna no eran consideradas para la guía o establecimiento de los mismos Mall. Esto ha cambiado, y espero que para mejor. Las personas se sienten indispensables a la hora de toma de decisiones que afecten a la comunidad. Un claro ejemplo es lo que ha pasado últimamente en Puerto Varas, en donde la decisión del establecimiento del Mall no pasó ni siquiera por la comunidad, por lo que los mismos alegan (con justa razón) de la falta de compromiso por parte del alcalde. Ahora bien, concuerdo en que las empresas ya no sólo debieran velar porque las instituciones públicas competentes les acepten los megaproyectos, deben de velar por los intereses de quienes viven, circulan, se mueven en la comunidad misma. Para resolver conflictos de esta envergadura, es necesario que las empresas velen por los terceros afectados o beneficiados, que corresponden a la comunidad . Es cierto – y todos sabemos – que los Mall traen una gran cantidad de oportunidades económicas (mayor empleo, mayor accesibilidad a variados servicios, etc.), pero lo que no tratamos de ver son las externalidades negativas que deja un Mall. Una de los principales problemas de los elementos o servicios que mueven importante cantidad de dinero, es la atracción de la delincuencia: quien quiera tener un Mall cerca es porque va a querer vivir encerrado. Otro factor es la vialidad: las calles se congestionan, lo que implica un ruido excesivo de automóviles, que antes no estaban. Y un último factor a destacar tiene relación con la belleza del entorno: no se puede construir un Mall que “no le viene” al entorno, dentro de esto podemos encontrar- quien sepa, espero que comparta – el Mall de Puerto Montt, el cual se encuentra en plena costanera, viéndose no amigable al entorno natural propio del sur: la belleza de la madera, del mar, lo propio del sur. Ahora bien, alguien podría señalar que – especialmente un empresario – en definitiva estaría anulando cualquier tipo de Mall, por lo que no permitiría el desarrollo económico, pero no comparto con dicha afirmación: no porque no acepte los Mall construidos en la actualidad no quiere decir que impido el desarrollo económico. Lamentablemente, los Mall actuales sólo han tenido la consideración de los empresarios, que lo único que les importa la ganancia frente al costo de obtenerla, lo que implica dejar de lado lo “bonito” – que obviamente es más costoso – por algo más feo y barato. El desarrollo económico no significa el desarrollo de algunos, debiera significar el desarrollo de todos: el de vivir bien y en armonía, velando por los intereses de todos.
Referencias:
http://laotraesquina.blogspot.com/2010/06/puerto-varas-estamos-mall.html
La base del problema social.
Creo que no es posible que el poder judicial asuma la responsabilidad de tomar decisiones, las cueles son exclusivamente responsabilidad de la comunidad, sin embargo, creo que este tema, va mas allá de si está bien o no que el poder judicial asuma estas responsabilidades, ya sea por evasión de responsabilidad de la comunidad y de sus representantes, o por cualquier otra motivo. El problema radica en los cimientos de nuestra cultura política, ya que si no es el poder judicial el que resuelve estos conflictos entonces ¿quién lo hará?
Como bien sabemos estos temas politizados, contingentes en el espacio público, nos afectan a todos, pero ¿quién es responsable de su resolución?, ¿todos? ¿Nadie? He aquí el problema, estos temas son responsabilidad de todos pero a la vez de nadie, entonces, quien asumirá el rol de hacerse cargo de ellos, y cuando digo hacerse cargo digo a la vez asumir una serie de responsabilidades, pues estos temas generalmente carecen de una mejor solución, ya que esta no es netamente racional, sino que tiene un alto contenido de moralidad.
Si un magistrado cualquiera tuviese sobre sus hombros la responsabilidad de decidir temas de un conflicto social, su decisión debería contener infinita información, información que convierta su veredicto en el fiel reflejo de lo que toda la nación hubiese considerado más pertinente, dicho de otra forma tendría que dejar de lado su criterio para dar paso a un criterio colectivo, el cual actúe solo en pos del bien común. Creo esto imposible ya que la justicia no es una institución democrática, tiene una ideología bien arraigada, ven el mundo desde otro enfoque, con mucha objetividad. Por otro lado esta situación también le quita eficacia a la labor del poder judicial, ya que perdería su innata e inalienable objetividad, no puede perder su visión concreta y clara de la ley, para dar así pasó a la subjetividad necesaria para tomar decisiones que comprometen a millones de personas.
Por estos motivos nuestro Estado se divide en tres poderes independientes, para que la acción de uno no entorpezca la del otro, por un lado el poder judicial está encargado de velar por la seguridad de la ciudadanía, y por otro lado el poder legislativo tiene la responsabilidad de representar los intereses de esta, y en pos de ella tomar las mejores decisiones. ¿Pero por que esto no sucede? acá doy respuesta a la pregunta planteada en el inicio del comentario: porque nadie quiere asumir la responsabilidad, la cual de alguna forma en un futuro los pueden perjudicar quitándoles aprobación política, ya sea por ser una mala medida o por no ser del agrado del pueblo, lo cual no atormenta poder judicial. Esto sucede ya que nuestros representantes no cuentan con el poder político necesario para así poder tomar una decisión con total seguridad, ya que históricamente sus decisiones han estado manchadas con acuerdos políticos, corrupción, robos, etc. Para ellos tomar una buena decisión muchas veces implica perder beneficios individuales. La ciudadanía es consciente de esto, lo cual genera desconfianza de las decisiones tomadas y por tomar.
Por esto nuestros representantes no tiene la capacidad de influir en los demás para disminuir la tensión social, lo único que generan es mas controversia y aumentan los niveles de conflicto. La posición ventajosa la tienen, pero no así los recursos de influencia y autoridad que su reputación se las ha negado a lo largo de los años.
En conclusión la acción política solo es buena cuando alguien tiene el poder y la influencia para ejercerla, y en nuestro país, los que la deberían tener carecen de ella.
http://www.revistademocracia.com/opinion/crisis-de-credibilidad-en-politicos
http://www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_juv/MSmovjuv0008.pdf