Archivo

Posts Tagged ‘tensión social’

Una oportunidad oculta bajo la amenaza

septiembre 23, 2010 Deja un comentario

A mi punto de vista, el problema no es tan simple como lo plantea el autor, va mas allá de integrar a la comunidad y/o hacerla participe del diseño y puesta en marcha del mall. De todas maneras no podemos negar que como todo ser racional un miembro de la comunidad se ve seducido hacia una idea cuando participa en su creación, ya que al fin y al cabo todos nos terminamos enamorando de nuestros propios proyectos defendiéndolos contra viento y marea.

Pero esto no basta, Santiago en si es una ciudad con más de 6.061.185  Habitantes, de los cuales 249.893 se encuentran cercanos al barrio Colon. Acaso ¿no es difícil lograr un acuerdo entre todas esas personas? La respuesta es clara: es imposible. Todas estas personas a pesar de compartir el barrio de residencia tienen necesidades diferentes, intereses tal vez opuestos, etc… lo que sin lugar a dudas genera un “conflicto social”. Yo viví el caso del mal jardines de colon muy de cerca, ya resido a dos cuadras del ex futuro mall, el ambiente en la comunidad era de gran tensión social, todos comentaban del tema, escuchándose diversos argumentos a favor o en contra, pero todos, absolutamente todos defendían sus intereses personales sin pensar en que beneficiaba al bien común. Por ejemplo la primera señora que salió argumentando en contra del mall en los medios era nada más y nada menos que la dueña del único mini Marquet del sector “El Coliseo”, en el cual los precios exceden en un 25%  el precio de mercado, claramente para esta señora el mall significaba una amenaza a su negocio, al igual que a los más de 100 locales comerciales que establecidos a los alrededores del barrio. Vemos entonces un claro choque de intereses, algunos pierden –utilidades- y otros  ganamos  al dejar de pagar los excesos de precios que ellos cobran. Otro ejemplo es que a muchos aprueban la idea ya que esta significaba un centro comercial, con todos los servicios necesarios a pocas cuadras, pero para otros esto significaba un desastre ya que no vale para ellos la pena tener estos servicios cerca si eso significa perder la tranquilidad que el barrio residencial Colon a brindado a lo largo de su historia.

En fin creo que un mall, un gimnasio, un parque de diversiones o lo que sea va a provocar un conflicto de intereses, ya que lo que para unos es utilidad para otro representa un coste. Nada en el mundo es la fiel representación del bien común y si hipotéticamente existirá atenta contra el  bien personal. La única forma factible de gestionar el conflicto es a través de la comunicación, dando a conocer los intereses individuales, a través de la cooperación podamos logar un interés común, el cual logre maximizar el beneficio total de toda la comunidad, ya que disminuir el conflicto social solo es posible si existe un interés mutuo de las partes por crear un vinculo o mantener el ya existente. Luego de esto es necesario legitimar el acuerdo, lo cual se logra tas una reglamentación, ya que para que la tensión social disminuya es necesario sentirse seguro de que el acuerdo se respetara.

Entonces en el caso de los jardines de Colon, el problema radica en que nadie quiere ceder en post del bien común a costas del bien individual, no están dispuestos a crear un vínculo que les permita gestionar el conflicto existente. Nadie está abierto a la cooperación,  los vecinos de Colon solo vieron este proyecto como una amenaza sin pensar en el bien que podría hacer a la comunidad en sí.

http://www.lyd.com/comunas/informacion-temas.asp?region=13&comuna=13101&tipo=detalle-region&tema=Población

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/04/29/residentes-de-calles-aledanas-a-martin-de-zamora-comienzan-a-tomar-posiciones-sobre-la-iniciativa-de-cencosud-congestion-vial-es-principal-preocupacion-de-vecinos-sobre-proyecto-de-mall-en-las-condes/

http://www.lanacion.cl/cencosud-lamento-rechazo-a-mall-en-las-condes/noticias/2010-06-07/070410.html

Terceros

agosto 27, 2010 Deja un comentario

Respecto a la columna de Andrés Amunátegui » Judicialización de problemas sociales y políticos «, me llama mucho la atención como los actores políticos no asumen sus responsabilidades y delegan a jueces para decidir sobre temas de relevancia  Nacional, se transpasan las responsabilidades los unos a los otros para evadir los problemas que traen consigo resolver estas tensiones convirtiéndose esto en un circulo vicio que solo será resuelto por un tercero, quién será elegido por las partes en conflicto y este tendrá poder sobre los agentes que no logran ponerse de acuerdo.

Mientras más aumenta la complejidad social más recurrimos al uso de terceros para resolver problemas de tensión social, este hecho a primeras parece una excelente idea, se piensa que ese tercero será parcial y siempre estará en pro de la justicia, pero como lo comenta Andrés Amunátegui en su columna, recurrir a terceros para resolver conflictos de tensión social puede ser muy riesgoso, ya que estos pueden tomar partido por sus propias convicciones e intereses personales, pudiendo incluso cometer gravísimos errores.  Referido a lo anterior el autor nos plantea las siguientes preguntas: “¿Es posible pensar que el juez hará abstracción de sus convicciones más íntimas, de su propia ideología, de su idea sobre la vida, la verdad, la justicia, al momento resolver la cuestión controvertida? ¿No se sentirá ese juez llamado y facultado a declarar aquello que ni el legislador ni el poder político pudieron o quisieron decidir?”.  A pesar de lo anteriormente hablado, algunas veces solo terceros pueden resolver problemas que involucren a dos agentes que tienen visiones que van en sentido contrario, y si a eso le agregamos más agentes interesados en el problema tendremos un verdadero caos, es por esta razón que muchos de los acuerdos sociales y políticos se resuelven a través de terceros, un claro ejemplo de esto son los conflictos internacionales que son intervenidos por instituciones preocupadas de velar por la paz mundial.

Es importante que se le dé importancia a la Judicialización de las tensiones sociales, pero más importante aún es que los conflictos sociales sean resueltos en la esfera pública, porque es allí donde acontece la política, es dónde los actores políticos ( representantes de las ideas de los ciudadanos ) discuten sus distintos puntos de vista con el fin de conseguir consensos racionales que vayan en un beneficio mutuo y que sea lo más provechoso para el país.

Podemos concluir entonces que las búsqueda de terceros para resolver tesiones sociales es una manera eficiente de llegar a soluciones, sin olvidar que este proceso tiene muchos riesgos. Aunque los actores políticos tengan la posibilidad de recurrir a otros para poder resolver los conflictos, es mucho más seguro y viable tratar los problemas en la esfera pública donde se verán todos los puntos de vista que están presentes y se llegaran a mejores conclusiones.

Atte Gonzalo Lagos.

La judicialización es una opción

agosto 27, 2010 Deja un comentario

La judicialización no es nueva, sino que cuenta con un recorrido histórico importante. Esta progresiva forma de resolver los temas que más tensionan a la sociedad, se puede ver verificado en el aumento de las demandas judiciales hasta en un 300% según el politólogo Oscar A. Bottinelli. (http://www.factum.edu.uy/estpol/anapol/2003/anp03037.html) Un buen ejemplo de ellos es la judicialización de los temas sindicales en chile

A raíz de lo anterior, estoy de acuerdo con el autor, pero no en todos sus puntos. Para fundamentar mi opinión me basare en las primeras clases acerca del fin mismo de la política (mecanismo de generación de vínculo en un grupo social mediante acciones voluntarias) y ciertas definiciones como espacio público (donde acontece la política).

Creo que la judicialización para resolver temas esenciales debe frenarse, pero no acabarse completamente, porque hay muchos casos en los que la mejor forma de resolución es el arbitraje judicial. Concuerdo perfectamente con que cada magistrado tiene sus propias convicciones, pero ello no necesariamente lleva a las consecuencias que el autor plantea. Por otra parte, tampoco se puede asegurar que los que debieran hacerse cargo de estos temas (autoridades políticas representativas) sean completamente imparciales, lo que deriva en que pueden caer en las mismas falencias que el autor critica a los jueces.

Incluso es aún más probable que la autoridad política responsabilizada de este tema este predispuesta a algún tipo de corrupción, apreciación personal u opinión subjetiva. Los mismo Partidos políticos de esas autoridades representantes de la comunidad pueden presionar perfectamente a sus afiliados para que cumplan con la ideología que la organización tiene, o para que contribuyan con una imagen que se está intentando crear.

Nuevamente en la historia, se ha verificado como diversas autoridades políticas corrompen sus responsabilidades y toman decisiones cruciales solo por su partido político o peor aún, por una mejora de su imagen, en perjuicio del bien de la comunidad. Lo anterior deriva en que la resolución de los temas mencionados no llega a un resultado óptimo (entendiéndose éste como el mayor número de beneficiados).

Sí, es cierto que si se judicializan los temas que producen una mayor tensión social, los políticos que debieran tomar la responsabilidad de resolverlos, cumpliendo así con el fin de la política misma, evaden esa responsabilidad. Eso tampoco será en ningún caso lo óptimo, ya que no cumplirían con la finalidad de su rol. Es aquí donde concuerdo con Amunátegui en cuanto a que  las autoridades políticas deberían intentar resolver las desigualdades sociales y dejar de evadirlas, sólo por el miedo a las consecuencias que esto traería a su carrera. Al no lograr lo anterior y derivar este problema al poder judicial tampoco se está permitiendo un espacio público, justamente porque no se ejerce la política. De esa manera, el tema en cuestión no puede ser correctamente debatido y la resolución de este, tal como propone el autor, puede no cumplir con la esperada por la comunidad.

Es cierto que si se judicializan los temas políticos y sociales no se está dando espacio para que siquiera haya algún conflicto que solucionar en un espacio público (porque no hay política), pero hay veces en que ciertos temas no pueden llegar a un consenso claro y su demora perjudica aún más a la comunidad afectada. Entonces, ¿cómo se puede llegar a una posición exacta sobre este tema? Los pro y contras de la judicialización son igual de relevantes para la sociedad, por lo que sostengo que, sí se debiera permitir para los temas que, por ejemplo, sean urgentes.

La solución justa de los conflictos sociales no están en a mano de un juez.

agosto 27, 2010 Deja un comentario

Alguno de los temas sociales, que crean conflicto y tensión en la sociedad, tienen un fondo ético y moral. La diferencia de convicciones entre las personas con respecto a estos temas, hacen que entren a la agenda pública. El problema es que nadie quiere votar o proponer una ley, ya que encontrar una solución que no choque con los ideales y valores de mas de alguno es prácticamente imposible. Cuando grupos de igual peso y de distinta ideología se proponen a solucionar un conflicto social, tienen que encontrar un vínculo que los motive a participar del acuerdo, un interés en común. Para darle credibilidad al vinculo, hay que separar lo ético y moral de lo político; por eso se es necesario darle poder a un tercero reduciendo los costes transacción entre los grupos, y que haga creíble los castigos  a los que rompan el acuerdo. El tercero tiene que estar libre de convicciones y valores éticos que determinen la resolución del problema, para que esta sea aceptada por lo dos grupos de interés.

Cuando al estado se le presenta un tema de difícil solución, y saben que este traerá un gran revuelo, sede a un juez la difícil tarea, buscando ser mas justo. Pero como mencionó el autor de la columna, la solución que dará el juez dependerá de los pensamientos y paradigmas de la persona que desempeña el cargo. Talvez si existiera jurisprudencia en lo que se esta discutiendo, resolver el tema sería fácil, pero al no ser así, el tema se complica. Como no existe legislación que mantenga los parámetros de la decisión, darle ese poder a una persona que estará influenciada por sus ideales, es un error enrome, ya que queda en sus manos toda una nación.

Por dar un ejemplo; si le damos a un juez la aprobación o no del matrimonio homosexual, y el juez es católico,  probablemente va a estar contra su implantación, por ende su decisión solo representara a una ana pequeña parte de la sociedad.

Por otro lado, al darle el poder a un juez, y que no lo resuelva el estado, estamos dando la posibilidad a que la solución que este disponga represente a la parte que no se siente identificada con el gobierno de turno.

Pero esto es como la ley de los grandes numero, mientras más elementos participen en el promedio, más exacto será; por ende deliberar el asunto a través de un plebiscito, es la forma justa para debatir estos conflictos; y elegir ese plebiscito es lo que hacemos cuando votamos democráticamente por el gabinete que nos representará por 4 años.

Nosotros al vivir en un país democrático, tenemos que estar concientes de los costes y beneficios que este conlleva; quienes elegimos como representantes deberían preocuparse de solucionar los conflictos sociales, si bien estos no representan a todos, si a la mayoría. Quienes no están conformes tienen que entender la dificultad de la decisión y legitimizar la coacción de su gobierno, ya que es uno de los costes de la democracia.

http://elcertamenenlinea.com/2010/02/08/justicia-independiente/

La base del problema social.

agosto 22, 2010 Deja un comentario

 Creo que no es posible que el poder judicial asuma la responsabilidad de tomar decisiones, las cueles son exclusivamente responsabilidad de la comunidad, sin embargo, creo que este tema, va mas allá de si está bien o no que el poder judicial asuma estas responsabilidades, ya sea por evasión de responsabilidad de la comunidad y de sus representantes, o por cualquier  otra motivo.  El problema radica en los cimientos de nuestra cultura política, ya que si no es el poder judicial el que resuelve estos conflictos entonces ¿quién lo hará?

Como bien sabemos estos temas politizados, contingentes en el espacio público, nos afectan a todos, pero ¿quién es responsable de su resolución?, ¿todos? ¿Nadie?  He aquí el problema, estos temas son responsabilidad de todos pero a la vez de nadie, entonces, quien asumirá el rol de hacerse cargo de ellos, y cuando digo hacerse cargo digo a la vez asumir una serie de responsabilidades, pues estos temas generalmente carecen de una mejor solución, ya que esta no es netamente racional, sino que tiene un alto contenido de moralidad.

 Si un magistrado cualquiera tuviese sobre sus hombros la responsabilidad de decidir temas de un conflicto social, su decisión debería contener infinita información, información que convierta su veredicto en el fiel reflejo de lo que toda la nación hubiese considerado más pertinente, dicho de otra forma tendría que dejar de lado su criterio para dar paso a un criterio colectivo, el cual actúe solo en pos del bien común. Creo esto imposible ya que la justicia no es una institución democrática, tiene una ideología bien arraigada, ven el mundo desde otro enfoque, con mucha objetividad. Por otro lado esta situación también le quita eficacia a la labor del poder judicial, ya que perdería su innata e inalienable objetividad, no puede perder su visión concreta y clara de la ley, para dar así pasó a la subjetividad  necesaria para tomar decisiones que  comprometen a millones de personas.

Por estos motivos nuestro Estado se divide en tres poderes independientes, para que la acción de uno no entorpezca la del otro, por un lado el poder judicial está encargado de velar por la seguridad de la ciudadanía, y por otro lado el poder legislativo tiene la responsabilidad de representar los intereses de esta, y en pos de ella tomar las mejores decisiones.  ¿Pero por que esto no sucede? acá doy respuesta a la pregunta planteada en el inicio del comentario: porque nadie quiere asumir la responsabilidad, la cual de alguna forma en un futuro los pueden perjudicar quitándoles aprobación política, ya sea por ser una mala medida o por no ser del agrado del pueblo, lo cual no atormenta poder judicial. Esto sucede ya que nuestros representantes no cuentan con el poder político necesario para así poder tomar una decisión con total seguridad, ya que históricamente sus decisiones han estado manchadas con acuerdos políticos, corrupción, robos, etc.  Para ellos tomar una buena decisión muchas veces implica perder beneficios individuales. La ciudadanía es consciente de esto, lo cual genera desconfianza de las decisiones tomadas y por tomar.

 Por esto  nuestros representantes no tiene la capacidad de influir en los demás para  disminuir la tensión social, lo único que generan es mas controversia y aumentan los niveles de conflicto. La  posición ventajosa la tienen, pero no así los recursos de influencia  y autoridad que su reputación se las ha negado  a lo largo de los años.

En conclusión la acción política solo es buena cuando alguien tiene el poder y la influencia para ejercerla, y en nuestro país, los que la deberían tener carecen de ella.

http://www.revistademocracia.com/opinion/crisis-de-credibilidad-en-politicos

http://www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_juv/MSmovjuv0008.pdf