Archivo

Archivo del autor

En relacion a clase martes 01 junio

junio 2, 2010 1 comentario

en medio de la clase se abrio debate, sobre cual era el significado de transparencia y/o corrupcion.
en internet encontre la pagina de la coalicion global en contra de la corrupcion.

»El Índice de Percepción de la Corrupción 2006 (IPC)  apunta una estrecha correlación entre la corrupción y la pobreza, que se materializa en una acumulación de estados empobrecidos al final de la clasificación»

el sitio tiene mucha informacion creible y apunta exactamente a la materia que estamos viendo.
ojala sea de utilidad para todos.

http://www.transparency.org

http://www.transparency.org/news_room/latest_news/press_releases/2006/es_2006_11_06_cpi_2006

en este link se pueden encontrar los datos que confirman la relacion entre pobreza y corrupcion.

http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2006/cpi_2006/cpi_table

http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2009

http://media.transparency.org/imaps/cpi2009/  (aqui podemos observar el mapa mundial donde se ve los paises mas corruptos y los mas transparentes)

Revolucion Francesa

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

// El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio

* Se tenía que mantener un gran  ejército permanente.

* La corte vivía rodeada de lujos.

Aparece un nuevo problema:

·     En envió de  tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.

·     Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.

Soluciones Propuestas:

·     Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.

·    Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.

·   Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles   mayores contribuciones.

Resumiendo:

a- La economía del país estaba arruinada.

b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.

c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.

d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.

e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados.
El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10% de las berras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos el “diezmo”, es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación estaba en sus manos.
El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas. Dueños del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de los impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.
El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia a sus señores. El tercer estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba todos los impuestos, hacia los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra.

Consecuencias de la Revolución Francesa
1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm

http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/revolucionfrancesa.htm

Yemen la guerra olvidada

Yemen cumple este año el vigésimo aniversario de su reunificación en medio de un enfrentamiento enconado en diferentes trincheras. En sus áridas tierras confluyen varias guerras: la presencia de Al Qaeda y el ascenso del islamismo radical, la injerencia de Arabia Saudí y de Irán y la rebelión separatista del Norte contra el Sur, un conflicto ajeno a los focos de televisión y que ha causado una de las peores tragedias humanitarias de este siglo en Oriente Medio.

El conflicto actual estalló en toda su crudeza en enero de 2003 en una de las miles de mezquitas que salpican el país, aunque sus raíces se hunden en el turbulento siglo XX. En una soleada tarde, miembros del denominado grupo revisionista zaydí Juventud Creyente gritaron “muerte a Estados Unidos”, “muerte a los judíos”, “viva el islam”, en presencia del presidente del país. La tensión y las escaramuzas se multiplicaron en los meses siguientes en las montañas de Morran, cercanas a la frontera con Arabia Saudí. Dieciocho meses después, efectivos del Ejército yemení trataron de arrestar en Haydan, a unos treinta kilómetros al sur de la región septentrional de Saada, al jefe rebelde, Husein al Huthi. Los cruentos combates ensangrentaron los agrestes valles y causaron decenas de miles de desplazados hasta la muerte del propio Al Huthi, el 10 de septiembre de ese mismo año.

Las diferencias sociales, exacerbadas por la inexistente distribución de la riqueza, la carencia de comunicaciones fluidas con las montaraces zonas del Norte, la ausencia de autoridad efectiva del Gobierno y la debilidad de las instituciones abonaron el terreno para la guerra. La aparición flagrante de Estados Unidos, la injerencia de los actores regionales y la porosidad de la frontera, territorio de contrabandistas de todo pelaje, enconaron después un conflicto enmarañado con frentes muy diversos. La primera ronda de combates estalló en 2004 y concluyó con la muerte de Husein al Huthi. Su deceso radicalizó la postura de los rebeldes chiíes, pero también difuminó sus motivos y reivindicaciones. En la actualidad, la indefinición de las demandas huthis es uno de los principales obstáculos para la paz. Desde entonces, casi cada año ha explotado un brote de violencia que ha deteriorado aún más la situación. Las consecuencias: un colosal éxodo de la población civil –el bloqueo impuesto a las asociaciones humanitarias sumado al hecho de que una parte numerosa haya preferido refugiarse con las tribus afines en las provincias vecinas hacen casi imposible cuantificar con exactitud el número de desplazados–, un incremento de la represión y la detención tanto de zaydíes como de salafistas, pero también de opositores al régimen bajo la excusa de la guerra, y una aguda frustración proyectada en ira por el paro creciente, la pobreza, la sensación de abandono y la aplicación de medidas extrajudiciales.

Sin embargo, el conflicto actual no es sólo religioso ni sólo tribal ni una proyección del pulso ideológico que desde la pasada década de los 80 libran Arabia Saudí e Irán. Es también una guerra por el poder en Saná que tiene, sobre todo, una trágica –y también olvidada– dimensión social. “El conflicto se ha transformado en una guerra económica que permite que se perpetúe. Para numerosas tribus, oficiales del Ejército y funcionarios, se ha convertido en una vía para intentar controlar la porosa frontera con Arabia Saudí y las costas del mar Rojo. Los líderes tribales así como responsables de alto rango han amasado grandes arsenales. Esos mismos grupos se benefician de las ventas ilegales de armas. Además, la sucesión de los combates justifica el aumento del gasto en defensa sin supervisión del Gobierno o entidades independientes. La lucha por esos recursos se ha intensificado”, asegura International Crisis Group. El pasado febrero, cuando el Gobierno y los rebeldes negociaban el enésimo alto el fuego, las asociaciones humanitarias calculaban en 150.000 el número de refugiados y advertían que la cifra podía ser mucho mayor, ya que gran parte de la población había huido a tierras de las tribus afines. Los bombardeos han dejado un paisaje de destrucción. Con las ya de por sí precarias infraestructuras dañadas y sin apenas horizonte laboral, huir o luchar parecen las dos únicas opciones de futuro en Saada. “El conflicto armado ha creado numerosos intereses que han extendido la cultura de la guerra. Debemos buscar vías para propagar la cultura de la paz”, sugería un intelectual yemení en enero de 2009, antes de que repuntaran los combates. “Sin compensaciones ni reconstrucción, la guerra nunca cesará”, subrayaba en la misma época el diputado socialista yemení Aydarus al Naqib. Un año después, sus asertos siguen vigentes.

http://eduangi.com/2010/03/20/la-guerra-de-yemen-llega-a-su-fin/
http://www.larepublica.com.uy/mundo/380356-yemen-la-guerra-olvidada
http://www.lukor.com/not-mun/africa/portada/09053111.htm
http://www.fp-es.org/yemen-el-conflicto-olvidado

Etiquetas: